
Los adolescentes tienden a dedicar varias horas al día a ver videos en internet. Si pudieran, también pasarían el fin de semana pegados a la pantalla del teléfono. No obstante, los padres deben prestar atención a cómo el contenido impacta en su bienestar más que a la plataforma o al tiempo que pasan conectados, de acuerdo con una nueva guía para padres elaborada por la Asociación Americana de Psicología.
"Los adolescentes se encuentran en una etapa crítica de desarrollo en la que pueden ser especialmente sensibles a contenidos que involucren violencia, conductas autodestructivas o estándares corporales poco realistas, lo que podría tener efectos a largo plazo en su salud mental, sus relaciones y cómo forman su identidad", dijo en un comunicado de prensa el director ejecutivo de Asociación Americana de Psicología, Arthur C. Evans Jr., PhD.
"Los padres pueden ayudar a sus hijos adolescentes a tomar decisiones reflexivas sobre los videos que ven y crear un equilibrio saludable entre el tiempo que pasan en línea y las actividades esenciales para su bienestar, como el sueño y la conexión en persona", sostiene Arthur C. Evans Jr., PhD.
La guía recomienda educar a los adolescentes para que puedan ser más selectivos con los vídeos que ven. Señala que los videos pueden "ayudar con la tarea, enseñar nuevas habilidades o pasatiempos, o brindar información sobre diferentes culturas y experiencias".
A continuación, la Asociación Americana de Psicología ofrece 8 consejos para que sus hijos sean selectivos al ver videos en línea:
Limite la exposición a contenido que fomente comportamientos violentos o riesgosos y/o refuerce estereotipos negativos, especialmente en plataformas que permiten a los usuarios compartir contenido o agregar comentarios o "me gusta" que puedan respaldar comportamientos dañinos.
Guíe a los adolescentes para que elijan contenido en función de la calidad y la precisión, especialmente cuando evalúen información relacionada con la salud de creadores que no sean profesionales de la salud autorizados.
Fomentar contenidos de vídeo que permitan a los adolescentes desarrollar habilidades para relacionarse de forma saludable.
Monitorear y considerar limitar la exposición de los adolescentes a algunas personas influyentes.
Los adolescentes pueden desarrollar vínculos emocionales o relaciones unilaterales con personas influyentes, lo que puede hacerlos más susceptibles a la publicidad impulsada por personas influyentes.
Considere el tiempo que los adolescentes pasan viendo contenido de video para no perderse actividades críticas para el desarrollo adolescente, como dormir, hacer ejercicio, pasatiempos e interacciones sociales en persona.
Fomentar el acceso a contenidos de vídeo que promuevan la empatía, el aprendizaje, el bienestar emocional y la alegría.
Educar a los adolescentes sobre información falsa, dañina o sesgada y otros riesgos que introducen los contenidos generados por inteligencia artificial.Limitar la exposición a anuncios y fomentar el contenido sin publicidad en las plataformas utilizadas por adolescentes.